Menú Cerrar

Entrevista
«A mí siempre me ha gustado la literatura de los escritores que te dicen cómo escriben»: Gustavo Rodríguez
En Mamita, su nueva novela, el escritor peruano Gustavo Rodríguez salda una deuda con su madre, bucea en un mito familiar y revela cómo la vida se puede convertir en literatura. Hablamos con él. 
Autor: | Ilustración: Leo Parra

En Mamita, su nueva novela, el escritor peruano Gustavo Rodríguez salda una deuda con su madre, bucea en un mito familiar y revela cómo la vida se puede convertir en literatura. Hablamos con él. 

Según Gustavo Rodríguez, ganador del Premio Alfaguara 2023, su novela Mamita nació de una promesa íntima: entregarle a su madre el libro que le debía. Escrita «contra el tiempo», esta obra es un viaje personal y literario por los laberintos de su historia familiar cuyos orígenes se adentran en el boom cauchero del siglo veinte en la Amazonía. El libro también profundiza en una despedida filial, junto a una reflexión sobre escribir.

Rodríguez podría llamarse un «arquitecto de historias». En la novela, el peruano usa el mapa y el esquema como herramientas esenciales y diseña trampas narrativas para que el lector «caiga feliz». En esta entrevista con CasaMacondo, abrió su cuaderno del oficio y reveló cómo investiga, cuándo corta, qué sacrifica y qué salva. También comentó que, si bien la escritura de Mamita fue rápida, su planificación le tomó diez años, durante los cuales viajó varias veces al Amazonas, realizó una exhaustiva investigación sobre la fiebre del caucho y recopiló cientos de apuntes.

En Mamita, Rodríguez separa la obra en dos planos narrativos: el presente del escritor que planifica la historia mientras se mueve por Lima y la novela que va redactando. Asimismo, el libro entrelaza la deuda del autor con su madre —el no haber escrito una novela sobre su vida— y la historia de su abuelo, una figura mítica nacida «en una tormenta del Amazonas», que se proclamaba «hijo del trueno». La biografía de ese hombre, que levantó un palacio a orillas de un río, se narra entre la crónica y la mitología familiar. En una parte, Rodríguez nos asegura que, tras una ruina económica, el abuelo «se fue a llorar a la tumba de sus padres y amaneció canoso». 

Además de los detalles de su proceso creativo, en esta entrevista Rodríguez reflexiona sobre la extensión de sus obras. El autor escribe libros de tamaño mediano —alrededor de trescientas páginas— y lo hace más por temperamento que por cálculo. Sin embargo, reconoce que el lector contemporáneo está asediado por las plataformas de streaming y las redes sociales. Una avalancha de información que, quizás, solo se pueda contener con  la lectura de una buena novela o un buen ensayo.
Si quieres saber por qué eligió la segunda persona para su novela, qué halló en la selva y de qué manera convirtió el mito familiar en literatura, dale play a nuestra entrevista:

Foto de Pacho Escobar

Pacho Escobar

Periodista. Comunicador social de la Universidad del Cauca. Realizó un posgrado en Periodismo en la Universidad de los Andes. Estuvo en los primeros dos años de la revista digital Kien&Ke. En enero de 2013 inició, junto a María Elvira Bonilla y León Valencia, la puesta en marcha del medio digital Las2Orillas. En 2016 estuvo con Pirry en RCN. En 2017 pasó a ser el editor digital de W Radio. Al lado de Juan Pablo Barrientos, en enero de 2020, participó en la creación del portal Vorágine. Es coautor del libro Relato de un milagro. Los cuatro niños que volvieron del Amazonas (El Peregrino Ediciones, 2023). Cofundador de CasaMacondo. E-mail: pacho.escobar@casamacondo.co
Ver todas las historias de Pacho Escobar

CasaMacondo es un medio de comunicación colombiano que narra la diversidad de territorios y personas que conforman este país. Tenemos una oferta de contenidos abierta y gratuita que incluye relatos sobre política, derechos humanos, arte, cultura y riqueza biológica. Para mantener nuestra independencia recurrimos a la generosidad de lectores como tú. Si te gusta el trabajo que hacemos y quieres apoyar un periodismo hecho con cuidado y sin afán, haz clic aquí. ¡Gracias!

Haz clic aquí para apoyarnos

CasaMacondo certificado JTI

CasaMacondo es el primer medio de comunicación colombiano con certificación bajo la norma internacional CWA CEN17493 de 2019, que garantiza la aplicación continua de criterios de responsabilidad, coherencia con sus políticas editoriales y transparencia en su labor periodística. Se trata de una iniciativa global de la Journalism Trust Initiative (JTI), liderada por Reporteros Sin Fronteras, el organismo de vigilancia de la libertad de prensa y los derechos humanos.