Menú Cerrar

Así cose y descose sus relatos el escritor Santiago Posteguillo, el emperador de las novelas sobre Roma

Publicado en Entrevista
Compartir

El autor de Roma soy yo revela —quizás por primera vez— los secretos de su técnica narrativa. ¿Su escritura precisa espada y escudo?

Santiago Posteguillo se ha propuesto escribir seis novelas sobre la vida de Julio César. Ha iniciado con Roma soy yo. En este primer volumen, de 752 páginas, el escritor se centra en el juicio contra el corrupto y asesino senador Dolabela. Pero ¿cómo escribe con tanto rigor histórico un español del siglo XXI sobre la Roma del siglo primero?, ¿cómo es un día habitual de su oficio?, ¿investiga en las mañanas o en las tardes?, ¿escribe con brújula o con mapa?, ¿las paredes de su estudio están tapizadas de datos?, ¿qué hace cuando la escritura no fluye?, ¿escribe con música o en silencio?, ¿cómo evita la distracción de las multipantallas y de las plataformas? Las respuestas a estas y otras preguntas aquí dentro, en las páginas sonoras de este pódsast de CasaMacondo.

Foto de Pacho Escobar

Pacho Escobar

Dirección estratégica. Comunicador social de la Universidad del Cauca. Realizó un posgrado en Periodismo en la Universidad de los Andes. Estuvo en los primeros dos años de la revista digital Kien&Ke. En enero de 2013 inició, junto a María Elvira Bonilla y León Valencia, la puesta en marcha del medio digital Las2Orillas. En 2016 estuvo con Pirry en RCN. En 2017 pasó a ser el editor digital de W Radio. Al lado de Juan Pablo Barrientos, en enero de 2020, participó en la creación del portal Vorágine. Es coautor del libro Relato de un milagro. Los cuatro niños que volvieron del Amazonas (El Peregrino Ediciones, 2023). Cofundador de CasaMacondo. E-mail: pacho.escobar@casamacondo.co

Ver todas las historias de Pacho Escobar

CasaMacondo es un medio de comunicación colombiano que narra la diversidad de territorios y personas que conforman este país. Tenemos una oferta de contenidos abierta y gratuita que incluye relatos sobre política, derechos humanos, arte, cultura y riqueza biológica. Para mantener nuestra independencia recurrimos a la generosidad de lectores como tú. Si te gusta el trabajo que hacemos y quieres apoyar un periodismo hecho con cuidado y sin afán, haz clic aquí. ¡Gracias!

Haz clic aquí para apoyarnos

Compartir

Artículos relacionados