Menú Cerrar

Investigación
Autopistas de depredación: el tráfico de fauna silvestre en la Amazonía
Durante cerca de un año, periodistas de cinco medios en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil investigaron el contrabando de animales en la región. Las pesquisas muestran que millones de loras, peces ornamentales, tortugas y otros seres vivos se comercializan y transportan ilegalmente a Asia, Estados Unidos y Europa.
Por , , , , , , , , y | Ilustración: Leo Parra

Compartir

El tráfico de especies silvestres es una de las actividades criminales más opacas del planeta. Como advierte Naciones Unidas en su principal informe sobre el tema, no hay cifras exactas del tamaño real del mercado o la cantidad de animales silvestres extraídos de sus ecosistemas y vendidos al otro lado del mundo como mascotas, objetos de colección, alimentos esotéricos o ingredientes supuestamente medicinales. 

Hay, sin embargo, algunas estimaciones. De acuerdo con varios estudios, cada año, el tráfico de fauna silvestre mueve entre 7 mil y 23 mil millones de dólares. En su límite superior, esto quiere decir que es casi 1,75 veces el tamaño anual del mercado de cocaína en Europa. En su límite inferior —el mejor de los casos más allá de que no ocurriera—, es casi equivalente a dos veces el producto interno bruto de un país como Belice. 

Un análisis calculó que, entre 2015 y 2021, cerca de 13 millones de animales —aproximadamente 1,84 millones por año— alimentaron este comercio ilegal, el cuarto más grande del mundo, detrás de las drogas, el tráfico de personas y los productos falsificados, según el gobierno estadounidense

De acuerdo con organizaciones como TRAFFIC y Wildlife Conservation Society, una parte significativa de la fauna que compone el mercado ilegal se captura y saca de la Amazonía, la mayor selva tropical del mundo y el hogar de cerca del 10% de todas las especies de seres vivos del planeta. En parte debido a su geografía fragmentada, a la extensión del bioma y a la porosidad de las fronteras de los nueve países donde aún perduran sus bosques, no existen estudios ni estimaciones recientes que den cuenta del alcance real del tráfico de especies en la región. Esto ha impedido que la problemática reciba la atención que merece y que las autoridades le dediquen los recursos necesarios para combatirla. 

Ante esta situación, periodistas de CasaMacondo, en Colombia; Revista Vistazo y Código Vidrio, en Ecuador; OjoPúblico, en Perú; Revista Nómadas, en Bolivia; y Amazônia Latitude, en Brasil, dedicamos cerca de un año a intentar descifrar el comercio ilegal de animales en la Amazonía. Para ello, buscamos unificar y analizar los datos existentes sobre incautaciones de fauna en cada uno de los cinco países. 

No fue sencillo. En Colombia, por ejemplo, tuvimos que enviar 45 solicitudes de información a diferentes autoridades ambientales y demandar a una docena de ellas para que compartieran sus datos. En el caso del Ministerio de Ambiente, un juez amenazó con un incidente de desacato a una funcionaria para que la entidad entregara la información (e incluso después de la amenaza la pasó incompleta). En Ecuador, las autoridades no tenían los datos discriminados al nivel de especies, lo que nos impidió hacer un análisis detallado. Algo similar sucedió en Bolivia. 

A pesar de todo, los datos obtenidos y reunidos en el especial Autopistas de depredación muestran que el tráfico de especies en la Amazonía y el resto del mundo es mucho mayor de lo que insinúan los informes publicados por oenegés, otros periodistas y organismos multilaterales como Naciones Unidas. El análisis de la información consolidada —con sus fallas, omisiones y salvedades— halló que, entre 2010 y 2025, se incautaron o entregaron a las autoridades de Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú más de 46 millones de animales, en promedio casi 3 millones por año, más de una y media veces los registros con los que cuentan las Naciones Unidas para todo el mundo. (El número, de hecho, podría ser casi el doble, pues durante el estudio se descartaron cifras que parecían infladas o producto de un error).

Los datos incluyen la incautación de decenas de millones de peces ornamentales, la categoría de animales más traficada de la Amazonía, principalmente debido a los volúmenes de captura y facilidad de transporte, como cuenta la historia de Colombia; más de 1.200.000 aves, incluidos canarios, diferentes especies de loras y guacamayas, como narra el reportaje de Brasil; decenas de miles de tortugas, como hallaron en Bolivia; y cientos de tiburones y mamíferos, como jaguares, ocelotes y lobos de páramo, que hoy sirven de mascotas, emblema y fuente de financiación de los grupos criminales en Ecuador. Los datos no incluyen los miles de animales que, por ejemplo, se «lavan» o «blanquean» a través de zoocriaderos o acuarios en países como Perú, el principal exportador de animales silvestres extraídos de su medio a nivel mundial. Tampoco toman en cuenta los cientos de miles de animales que las propias comunidades ribereñas de la Amazonía capturan y venden ilegalmente ante la falta de alternativas económicas viables.

El tráfico de fauna prolifera de la mano de otros crímenes. Organizaciones no gubernamentales como Earth League International y Traffic señalan que existe una interconexión con otros delitos —narcotráfico, contrabando, tráfico de armas o personas, minería ilegal, lavado de activos y tala ilegal—. Nuestra investigación encontró que, en varios casos, los grupos criminales venden fauna para financiar sus operaciones o lavar el dinero de otras actividades. En otros, los transportan en las mismas rutas que usan para transportar drogas, armas u otros productos a Asia, Estados Unidos y Europa. 

La información obtenida por este grupo de periodistas señala la existencia de decenas de millones de historias y vidas truncadas de toda  clase de animales. Autopistas de depredación toca solo algunas, pero nuestra intención es compartir los datos* con las autoridades, periodistas e investigadores que las deseen, para que así puedan revisarlos, corregirlos, en caso de que sea necesario, trabajar con ellos y —ojalá— profundizar en las historias de más especies e individuos. 

En las próximas semanas, las crónicas que componen este proyecto estarán disponibles en los medios participantes y en esta página. Si pueden, compártanlas. 

*Un archivo parcial puede encontrarse y descargarse aquí. Cualquier uso debe incluir el respectivo crédito al proyecto.

Este proyecto se realizó con el apoyo del Centro Pulitzer.

Foto de Santiago Wills

Santiago Wills

Escritor, periodista y editor. Estudió Filosofía en la Universidad Nacional de Colombia, una maestría en Periodismo en la Universidad de Columbia y una maestría en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York, con una beca Fulbright. Sus historias se han publicado en The Atlantic, Guernica, Gatopardo, El Malpensante y otras revistas y periódicos. Ha sido tres veces ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, dos veces parte de la selección del Premio Gabo y finalista del True Story Award. Jaguar (2022), su primera novela, fue semifinalista del Premio Herralde. En 2021 ganó la Beca Michael Jacobs de Periodismo de Viaje. Actualmente trabaja en un libro de crónicas sobre el jaguar y América. Cofundador de CasaMacondo. E-mail: santiago.wills@casamacondo.co
Ver todas las historias de Santiago Wills
Compartir

Artículos relacionados

CasaMacondo es un medio de comunicación colombiano que narra la diversidad de territorios y personas que conforman este país. Tenemos una oferta de contenidos abierta y gratuita que incluye relatos sobre política, derechos humanos, arte, cultura y riqueza biolgica. Para mantener nuestra independencia recurrimos a la generosidad de lectores como tú. Si te gusta el trabajo que hacemos y quieres apoyar un periodismo hecho con cuidado y sin afán, haz clic aquí. ¡Gracias!

Haz clic aquí para apoyarnos

CasaMacondo certificado JTI

CasaMacondo es el primer medio de comunicación colombiano con certificación bajo la norma internacional CWA CEN17493 de 2019, que garantiza la aplicación continua de criterios de responsabilidad, coherencia con sus polticas editoriales y transparencia en su labor periodística. Se trata de una iniciativa global de la Journalism Trust Initiative (JTI), liderada por Reporteros Sin Fronteras, el organismo de vigilancia de la libertad de prensa y los derechos humanos.