Menú Cerrar

Luis Fernando Afanador: quitar el velo de los escritores fantasmas

Publicado en Entrevista
Compartir

CasaMacondo habló con el poeta y crítico literario sobre Los fantasmas sí existen, su más reciente libro, en el que revela datos inéditos sobre los escritores que habrían estado detrás de las obras de Shakespeare, Cela, Dumas y Carver.

Los fantasmas siempre han existido. Sobre todo en el difícil arte de escribir. Para sorpresa de muchos, detrás de grandes nombres de la literatura universal existieron personas que les hacían el trabajo. O, por lo menos, así lo asegura Los fantasmas sí existen (Ariel, 2024), la novedad del poeta y crítico literario Luis Fernando Afanador.  

La investigación pone los ojos en obras como la de William Shakespeare, de quien se dice que ni su propio nombre se escribía de esa manera. Afanador se pregunta cómo hizo un hombre, del que tan solo se conocen dos documentos de su puño y letra, para escribir obras como Otelo, Ricardo III y Hamlet; historias que para ser creadas se necesitaba saber hasta griego. Para algunos escépticos, entre ellos Afanador, detrás de estos trabajos hubo un fantasma muy ilustrado que pertenecía a la clase noble de Inglaterra y que siempre quiso pasar de agache. 

El crítico también escribe sobre las obras de Alejandro Dumas, quien tuvo «una fábrica de negros»; es decir, de escritores fantasmas, como les decían en el siglo XIX. A esos terceros, Dumas les daba migajas por ideas y textos que después firmaba como suyos. El libro de Afanador recuerda, a su vez, casos polémicos como el supuesto plagio que habría hecho Camilo José Cela de una novela; el abuso, en este caso literario, al que sometió el escritor Henry Gauthier-Villars a su esposa; la mano que tuvo el editor Gordon Lish en los éxitos de Raymond Carver, y hasta la historia de la pareja de ancianos que serían los fantasmas que teclearon las novelas de Elena Ferrante.

En entrevista con CasaMacondo, Afanador habló de su investigación sobre Shakespeare, Dumas y Cela. 

Foto de Pacho Escobar

Pacho Escobar

Dirección estratégica. Comunicador social de la Universidad del Cauca. Realizó un posgrado en Periodismo en la Universidad de los Andes. Estuvo en los primeros dos años de la revista digital Kien&Ke. En enero de 2013 inició, junto a María Elvira Bonilla y León Valencia, la puesta en marcha del medio digital Las2Orillas. En 2016 estuvo con Pirry en RCN. En 2017 pasó a ser el editor digital de W Radio. Al lado de Juan Pablo Barrientos, en enero de 2020, participó en la creación del portal Vorágine. Es coautor del libro Relato de un milagro. Los cuatro niños que volvieron del Amazonas (El Peregrino Ediciones, 2023). Cofundador de CasaMacondo. E-mail: pacho.escobar@casamacondo.co

Ver todas las historias de Pacho Escobar

CasaMacondo es un medio de comunicación colombiano que narra la diversidad de territorios y personas que conforman este país. Tenemos una oferta de contenidos abierta y gratuita que incluye relatos sobre política, derechos humanos, arte, cultura y riqueza biológica. Para mantener nuestra independencia recurrimos a la generosidad de lectores como tú. Si te gusta el trabajo que hacemos y quieres apoyar un periodismo hecho con cuidado y sin afán, haz clic aquí. ¡Gracias!

Haz clic aquí para apoyarnos

Compartir

Artículos relacionados