Los niños de las comunidades jiw y nukak siguen siendo abusados y ahora roban la gasolina de las motocicletas para drogarse. Un periodista retrata su situación desde una esquina donde los menores coinciden con una familia de colibríes que anida sobre ellos.
La periodista barranquillera Tatiana Escárraga se sumergió en los barrios de su infancia para contar cómo se vivía, y se vive, la fiesta al otro lado de la ciudad, ese carnaval popular y de tradición, lejos del brillo y la lentejuela, hecho con las uñas, con orgullo y rebeldía.
Aunque en Colombia no existe, por ahora, un mercado para los dientes de hipopótamos, un joven de Puerto Triunfo siempre soñó con tener un colmillo del gigantesco mamífero. Solo había un problema: para extraer la pieza, el animal debía estar muerto. Esta es su historia.
Recuerda la luz del sábado por la tarde. Las plantas, la vista desde el segundo piso, la cocina, la chimenea, la ventana grande, el sofá…
Lesly se comió la punta de la cola de una culebra. Dice Fátima que fue una equis, una de las serpientes más mortíferas de las selvas amazónicas
Este es el primer relato de los treintaiocho que componen el libro más completo y detallado sobre la búsqueda y rescate de los cuatro niños indígenas perdidos en el Amazonas. ¿Cree que ya conoce lo qué sucedió antes y después? Este libro es la historia detrás de la historia que usted no conoce. Muy pronto en librerías.
La vida de Carlos cambió para siempre cuando un hombre abusó de él durante una cita. En vez de protegerlo, el sistema de salud lo hundió en un infierno de negligencia, burocracia y prejuicios.
Los caficultores del área rural de Popayán se enfrentan al cambio climático, resienten los ecos del conflicto armado en su departamento y buscan oportunidades para sostener el cultivo que los ha acompañado a lo largo de su vida. ¿Se despide el café de Popayán?
El mayor general (r) Henry William Torres Escalante aceptó, por fin, lo que por 15 años trató de ocultar. Lo hizo ante los magistrados de la JEP
La desaparición de algunos documentos del archivo del escritor caleño, fallecido en 1977, ha abierto un nuevo capítulo en la pugna que, desde hace más de una década, ha dividido a los herederos por el manejo de su patrimonio literario.