Dos hombres que hicieron de Mesías en las dramatizaciones de sus parroquias —uno en Bogotá y otro en Medellín— sufrieron su propio viacrucis después de ser despedidos, el primero por pedir sueldo y el segundo por destentado. ¿Cómo resumir el mensaje de lo divino al comienzo de la Semana Santa?
Mientras habla con alguien sobre la muerte y el sufrimiento, la escritora Andrea Mejía recuerda un poema que Bashō escribió para tocar el corazón de un discípulo abatido. Una columna.
La guerra es el sino de Colombia y alcanza a todos, sobre todo a quienes menos tienen o tendrían que ver con ella. José Alejandro Castaño recuerda el sepelio de un padre y sus tres hijos que, lejos de la guerra, murieron a manos de ella.
El fin del capitalismo llegará el día en que desaparezca el plástico. Anualmente, la humanidad produce cerca de 460 millones de toneladas de este material,…
En un contexto hostil para los ciudadanos y el planeta, reflexionamos sobre las implicancias del regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.
Esta vez, José Alejandro Castaño nos habla de su madre —desde un hospital— y de su costumbre de rescatar perros desvalidos. El amor no es ciego, le recuerda ella. Es terco.
Ocurrió la mañana del miércoles 16 de noviembre de 1932, día de santa Gertrudis de Helfta, intercesora de las muertes sin aflicción. Un cable de…
Un acontecimiento de hace más de un siglo —sobre el destino ruinoso del primer automóvil llegado al país— parece anticipar algo de la Medellín actual, de la ignorancia de algunos, convertida en combustible.
Un estudio reciente halló que el cambio climático está afectando la supervivencia de las aves incluso en los bosques prístinos de la Amazonía. En este texto, Santiago Wills reflexiona sobre la vida (o la ausencia de ella) en un mundo sin aves.
El olvido tiene su propia música. Un hombre lo descubre después de arrancarle las teclas de marfil a un piano abandonado. Ocurrió en un apartamento en el centro de Medellín.