Menú Cerrar

Viaje al averno del Tren de Aragua

Publicado en Entrevista
Compartir

Hablamos con Ronna Rísquez, la periodista que se ha dedicado en la última década a investigar a la banda delincuencial más peligrosa de América Latina.

Estadio de béisbol, tiendas de moda, una piscina olímpica, discotecas y hasta un zoológico: esas son solo algunas de las excentricidades de la cárcel de Tocorón, en Venezuela, el lugar donde nació el Tren de Aragua, una de las bandas delincuenciales más peligrosas de América Latina. Sus jefes no se conformaron con armar a un ejército de hombres para que los cuidaran dentro de la penitenciaría. No. «Los pranes», como se les llama a estos caciques, primero extendieron sus tentáculos en las calles del estado de Aragua, después en todo el territorio venezolano y luego en Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Brasil y Centro América.

La periodista venezolana Ronna Rísquez ha tenido la valentía de investigar a fondo a esta estructura criminal. Uno de los resultados es un libro que cuenta en detalle la historia del pasado, el presente y el futuro del Tren de Aragua. En esta entrevista con Pacho Escobar, Rísquez revela datos que no alcanzó a escribir en el libro. 

Foto de Pacho Escobar

Pacho Escobar

Dirección estratégica. Comunicador social de la Universidad del Cauca. Realizó un posgrado en Periodismo en la Universidad de los Andes. Estuvo en los primeros dos años de la revista digital Kien&Ke. En enero de 2013 inició, junto a María Elvira Bonilla y León Valencia, la puesta en marcha del medio digital Las2Orillas. En 2016 estuvo con Pirry en RCN. En 2017 pasó a ser el editor digital de W Radio. Al lado de Juan Pablo Barrientos, en enero de 2020, participó en la creación del portal Vorágine. Es coautor del libro Relato de un milagro. Los cuatro niños que volvieron del Amazonas (El Peregrino Ediciones, 2023). Cofundador de CasaMacondo. E-mail: pacho.escobar@casamacondo.co

Ver todas las historias de Pacho Escobar

CasaMacondo es un medio de comunicación colombiano que narra la diversidad de territorios y personas que conforman este país. Tenemos una oferta de contenidos abierta y gratuita que incluye relatos sobre política, derechos humanos, arte, cultura y riqueza biológica. Para mantener nuestra independencia recurrimos a la generosidad de lectores como tú. Si te gusta el trabajo que hacemos y quieres apoyar un periodismo hecho con cuidado y sin afán, haz clic aquí. ¡Gracias!

Haz clic aquí para apoyarnos

Compartir

Artículos relacionados