Esta vez, José Alejandro Castaño nos habla de su madre —desde un hospital— y de su costumbre de rescatar perros desvalidos. El amor no es ciego, le recuerda ella. Es terco.
Betsabé Espinal se contrapone a esa lógica machista y olvidadiza. La Fábrica de Licores de Antioquia vistió de violeta sus botellas de aguardiente.
Un acontecimiento de hace más de un siglo —sobre el destino ruinoso del primer automóvil llegado al país— parece anticipar algo de la Medellín actual, de la ignorancia de algunos, convertida en combustible.
Un estudio reciente halló que el cambio climático está afectando la supervivencia de las aves incluso en los bosques prístinos de la Amazonía. En este texto, Santiago Wills reflexiona sobre la vida (o la ausencia de ella) en un mundo sin aves.
El olvido tiene su propia música. Un hombre lo descubre después de arrancarle las teclas de marfil a un piano abandonado. Ocurrió en un apartamento en el centro de Medellín.
Lo que amamos de los recuerdos más amados suele ser un detalle, la pieza diminuta de un mecanismo enorme y complejo.
A juzgar por lo que escriben en redes sociales, miles de influenciadoras y políticos, entre ellos Petro, no saben cómo se hace una investigación periodística ni conocen el proceso que exige este oficio. ¿Qué es, entonces, el periodismo? ¿Y qué lo diferencia de una opinión cualquiera?
Durante los últimos meses, el ex contralor general ha emprendido una campaña mediática y jurídica para intentar silenciar al director de esta casa, Juan Pablo Barrientos, quien reveló las irregularidades en la hoja de vida académica del político. Hoy publicamos nuestra respuesta.
Algunos insisten en calificar de fortuitos los incendios en California y niegan que tengan un vínculo con el cambio climático. Ese razonamiento no es más que humo.
Somos los libros que leemos, pero además los ejemplares en que lo hacemos, nos dice el autor de esta columna, a propósito de la publicación del especial de CasaMacondo sobre los mejores cincuenta libros de 2024.