El megaproyecto de una mina de oro, cobre y plata ha enfrentado a la multinacional de origen sudafricano con los residentes del pueblo de Jericó. ¿Qué les espera a las montañas del Suroeste antioqueño y qué pueden aprender sus habitantes de los recientes conflictos mineros en el país?
Un cronista observa la final de la Copa América en medio de los indígenas desplazados del parque Nacional, en Bogotá. ¿Es la costumbre de perder nuestro mayor triunfo?
Desde su instalación a finales de 2019, las Cámaras Salvavidas de Bogotá han recaudado más de 322.600 millones de pesos a través de más de 1.417.000 comparendos. En el mismo tiempo, las muertes por accidentes de tránsito en las inmediaciones de las cámaras se mantuvieron estables. ¿Por qué fracasó la idea?
Qué es más pecaminoso: ¿un sacerdote con hijos y una relación marital consensuada o un grupo de sacerdotes que abusan sexualmente de menores de edad? Noel Londoño, el obispo de Jericó, ha respondido a esa pregunta con elocuencia.
En este Contexto sonoro, Ricardo Mendivil explora la historia de la psicodelia desde sus orígenes en la década de los sesenta hasta su influencia en el rock, el jazz, el disco, la electrónica y el indie contemporáneo.
En el décimo aniversario de la muerte de Cheo Feliciano, nuestro columnista Ricardo Mendivil recuerda con una playlist al cantante puertoriqueño, un hombre que tenía el particular don de ponernos a bailar con sus canciones de salsa y de enamorarnos con sus boleros.
Existimos gracias al fuego. Sobrevivimos los inviernos del pasado amparados en su calor, tenemos un cerebro de gran tamaño por la posibilidad de cocinar nuestro alimento y dominamos la naturaleza con sus llamas. El fuego nos hace humanos, pero sus brasas probablemente nos harán arder.
De Miles Davis a John Coltrane, de Charles Mingus a Dinah Washington, la música que salió ese año reflejó como nunca las luchas y los anhelos de la comunidad afroamericana en Estados Unidos. Conoce en este episodio de «Contexto sonoro» las obras maestras que narraron una revolución.
¿Qué habría sido de Andrés Caicedo si se hubiera salvado de la muerte en 1977? En el aniversario cuarenta y siete de su partida, recordamos con una playlist al escritor caleño, que encontró en la música una caja de resonancia para su inconformismo y rebeldía.
A partir de la insólita historia de un hombre que convivió durante años con un tenedor en el estómago, un periodista bosqueja el recorrido milenario de un utensilio que ha sido proscrito por diabólico, alabado por publicistas y transformado en arma de combate. ¿Qué suponen, y qué han supuesto, los dientes del tenedor?