Menú Cerrar

Margarita Borrero: «No todo ritual de apareamiento termina bien»

Publicado en Entrevista
portada margarita borrero
Compartir

En CasaMacondo nos encontramos con la escritora barranquillera para hablar de su más reciente libro, pero fuimos más allá y nos adentramos en la vida de la autora hasta llegar a sus rituales de escritura.

Margarita Borrero contiene muchas culturas. Nació en Barranquilla, es hija de madre samaria y padre bogotano, pasó sus primeros años en la capital y a partir de ahí ha vivido en diversas ciudades de Colombia y el mundo. Todo ese movimiento geográfico ha entrañado unos tránsitos emocionales que la autora deja ver en las vidas de los personajes que crea en su literatura.

Las doscientas veintitrés páginas de Rituales de apareamiento (Tusquets, 2024), su nuevo libro de cuentos, recogen diecisiete relatos que exploran esos ires y venires de las relaciones humanas. ¿Qué pasa con los primeros encuentros? ¿Cómo se vive una ruptura? ¿Son posibles las segundas oportunidades? En ese universo de interrogantes que nos plantea el enamoramiento y todas sus etapas, Borrero se adentra con minucia y nos cuenta con amor y humor sobre esos romances modernos. Al mismo tiempo, invita  al lector a reflexionar acerca de los roles que asumimos en la relación de pareja y los lugares felices o desdichados que habitamos en cada momento del amor.

Previo a esta antología de cuentos, Borrero publicó la novela El ataúd más hermoso del mundo (2007), que ganó el primer lugar en el certamen de novela corta organizado por el ayuntamiento de Rincón de la Victoria (España). La buena estrella la ha acompañado en su participación en concursos literarios nacionales e internacionales con diez primeros lugares en certámenes de Colombia, España, Estados Unidos y Canadá.

El cuento «Álbum familiar» le dio continuidad a esa racha exitosa y la llevó a ganar en 2023 el premio La Cueva. El germen de este relato fue la herencia de los álbumes fotográficos que conservaba su madre. Frente a este legado, que recibió en 2022, Margarita empezó a cuestionarse por la ausencia de un retrato familiar, al menos uno en el que estuvieran juntos sus padres, sus hermanos y ella. La respuesta la encontró en la literatura. Ese relato se sumó a una antología que la autora venía escribiendo y que tenía un denominador común: las relaciones de pareja. Los cuentos que componen Rituales de apareamiento, además de tener en su centro el amor —«y sobre todo el desamor», como dice Borrero— tienen una mirada principal: la de la mujer. «Cómo vivimos las mujeres estos tránsitos entre ser soltera, ser casada, ser divorciada, ser viuda», concluye la autora.

Sobre la escritura de estos relatos, los libros que emocionan a Margarita Borrero —que van con ella en cada mudanza— y los autores que han sido fundamentales en su proceso como escritora, conversamos en esta entrevista para CasaMacondo y que puedes ver aquí:

Foto de Catalina Trujillo-Urrego

Catalina Trujillo-Urrego

Editora general. Comunicadora social-periodista de la Universidad de Antioquia, especialista en Mercadeo de la Universidad Eafit y magíster en Estética de la Universidad Nacional de Colombia. Más de veinte años de experiencia en comunicaciones en los sectores público, privado y no gubernamental. Asesora en cultura en organizaciones culturales y entidades públicas. Desde 2015 trabaja como editora, correctora de estilo y periodista con su marca personal, Correctoracorre¶, acompañando proyectos en Tragaluz editores, Fondo Editorial Comfama, Grupo Planeta, Museo de Antioquia, Universo Centro, Taller de Edición, Editorial Mesa Estándar, Penguin Random House, Editorial EAFIT, entre otras empresas. Autora del libro Agustina y el baúl de las cosas aplazadas (FCE, 2023). Cofundadora de CasaMacondo. E-mail: catalina.trujillo@casamacondo.co

Ver todas las historias de Catalina Trujillo-Urrego

CasaMacondo es un medio de comunicación colombiano que narra la diversidad de territorios y personas que conforman este país. Tenemos una oferta de contenidos abierta y gratuita que incluye relatos sobre política, derechos humanos, arte, cultura y riqueza biológica. Para mantener nuestra independencia recurrimos a la generosidad de lectores como tú. Si te gusta el trabajo que hacemos y quieres apoyar un periodismo hecho con cuidado y sin afán, haz clic aquí. ¡Gracias!

Haz clic aquí para apoyarnos

Compartir

Artículos relacionados