Con apenas el 13 % de la información solicitada, CasaMacondo ha revelado los nombres de 600 sacerdotes denunciados por abuso sexual. Con la decisión de la Corte, la Iglesia católica tendrá que entregar el 87 % restante.
En un fallo trascendental, la Sala Plena de la Corte Constitucional dictaminó que los archivos secretos de la Iglesia católica, donde reposan las denuncias de abuso sexual infantil contra sacerdotes, ya no podrán ocultarse a los ojos de los colombianos. Estos documentos, celosamente custodiados bajo llave por los obispos, ahora deberán ser revelados. La Corte ha ordenado la entrega de esta información a CasaMacondo, marcando un hito histórico para el periodismo colombiano.
Un litigio de siete años
En enero de 2023, junto al periodista Miguel Ángel Estupiñán Medina, enviamos 137 derechos de petición a todas las diócesis y comunidades religiosas de Colombia. Queríamos conocer los nombres y las trayectorias de los sacerdotes, así como cualquier denuncia por abuso sexual infantil en su contra. También preguntamos si las denuncias habían sido enviadas a la Fiscalía, como exige la ley, y qué medidas había tomado la Iglesia, como suspender o expulsar a los sacerdotes, investigar internamente o reparar a las víctimas.
Nuestras solicitudes se basaron en dos decisiones previas de la Corte Constitucional. En 2020, la Sentencia T-091-20 ordenó al arzobispo de Medellín, Ricardo Tobón Restrepo, entregar información sobre treinta y seis sacerdotes. Más tarde, cuando el arzobispo se negó a responder nuevas solicitudes sobre novecientos quince sacerdotes, la Corte emitió en 2022 la Sentencia SU-191-22, reafirmando que debía proporcionar la información.
A pesar de estas órdenes claras, 120 líderes religiosos se negaron a responder completamente nuestras preguntas. Solo 17 accedieron y algunos dieron datos falsos. Con apenas el 13 % de la información solicitada, logramos identificar a 600 sacerdotes denunciados por abuso sexual. La lista está disponible en este enlace.
Para obtener el 87 % restante, presentamos 120 acciones de tutela contra los líderes que no respondieron. Sin abogados ni recursos económicos, ganamos 75 casos y perdimos 45. Sin embargo, los obispos desatendieron las sentencias a nuestro favor. Esto nos llevó a pedir una revisión ciudadana a la Corte Constitucional.
La Corte seleccionó cincuenta de nuestras tutelas, incluyendo algunas que ganamos y otras que perdimos, a solicitud de los líderes religiosos. Además, intervino en los ciento veinte procesos, ordenando a los juzgados que habían fallado a nuestro favor suspender los incidentes de desacato que ya habíamos iniciado.
Hoy, finalmente, la Corte decidió que los archivos secretos de la Iglesia católica no son secretos, son de interés público y tienen que ser entregados a la prensa. A menos que los obispos decidan nuevamente desafiar las órdenes del alto tribunal, esta decisión abre las puertas para conocer el alcance real del abuso sexual de menores en la Iglesia católica colombiana.
CasaMacondo es un medio de comunicación colombiano que narra la diversidad de territorios y personas que conforman este país. Tenemos una oferta de contenidos abierta y gratuita que incluye relatos sobre política, derechos humanos, arte, cultura y riqueza biológica. Para mantener nuestra independencia recurrimos a la generosidad de lectores como tú. Si te gusta el trabajo que hacemos y quieres apoyar un periodismo hecho con cuidado y sin afán, haz clic aquí. ¡Gracias!